Bitget App
Trading Inteligente
Comprar criptoMercadosTradingFuturosEarnWeb3CentroMás
Trading
Spot
Compra y vende cripto con facilidad
Margen
Aumenta tu capital y maximiza tus fondos
Onchain
Going Onchain, without going Onchain!
Convert
Convierte sin comisiones ni deslizamiento
Explorar
Launchhub
Obtén ventajas desde el principio y empieza a ganar
Copy
Copia al trader elite con un solo clic
Bots
Bot de trading con IA sencillo, rápido y confiable
Trading
Futuros USDT-M
Tradea futuros liquidados en USDT
Futuros USDC-M
Futuros liquidados en USDC
Futuros Coin-M
Tradea futuros liquidados en cripto
Explorar
Guía de Futuros
Un recorrido de principiante a experto en el trading de futuros
Promociones de futuros
Gana grandes recompensas
Resumen
Una variedad de productos para incrementar tus activos
Simple Earn
Deposita y retira en cualquier momento para obtener retornos flexibles sin riesgo.
On-chain Earn
Obtén ganancias diarias sin arriesgar tu capital
Earn estructurado
Innovación financiera sólida para sortear las oscilaciones del mercado
VIP y Gestión Patrimonial
Aumenta tu patrimonio con nuestro equipo de primer
Préstamos
Préstamos flexibles con alta seguridad de fondos
Whitepaper de Polygon (prev. MATIC)

Polygon (prev. MATIC): Internet de blockchains para Ethereum

El whitepaper de Polygon (prev. MATIC) fue iniciado y escrito por Jaynti Kanani, Sandeep Nailwal y Anurag Arjun en 2017, con el objetivo de resolver los problemas de baja capacidad, altas comisiones y mala experiencia de usuario en la red Ethereum, aprovechando su ecosistema en crecimiento.

El tema del whitepaper de Polygon (prev. MATIC) es “Polygon: Internet de blockchains para Ethereum”. Lo que hace único a Polygon (prev. MATIC) es que, como solución de escalabilidad de segunda capa para Ethereum, utiliza una versión mejorada del marco Plasma y el mecanismo de consenso de Prueba de Participación (PoS), logrando transacciones de alta capacidad y bajo costo. Polygon (prev. MATIC) aporta una infraestructura eficiente, escalable y amigable para el usuario a Ethereum, sentando las bases para el desarrollo del ecosistema de aplicaciones descentralizadas (DApp) y ayudando a transformar Ethereum en un sistema multicadena maduro.

La intención original de Polygon (prev. MATIC) es abordar los desafíos de escalabilidad y usabilidad en el ecosistema blockchain, sin sacrificar la descentralización y aprovechando la comunidad de desarrolladores existente. El whitepaper de Polygon (prev. MATIC) expone como idea central que, al construir una plataforma descentralizada basada en una versión mejorada de Plasma, la red Matic puede ofrecer transacciones rápidas y de costo ultra bajo, logrando la finalidad en la cadena principal y resolviendo eficazmente los problemas de escalabilidad y experiencia de usuario de Ethereum.

Los investigadores interesados pueden acceder al whitepaper original de Polygon (prev. MATIC). Link al whitepaper de Polygon (prev. MATIC): https://polygon.technology/papers/pol-whitepaper

Resumen del whitepaper de Polygon (prev. MATIC)

Autor: Clara Prescott
Última actualización: 2025-09-27 09:51
A continuación, se presenta un resumen del whitepaper de Polygon (prev. MATIC) en términos sencillos para ayudarte a comprender rápidamente el whitepaper de Polygon (prev. MATIC) y entender mejor Polygon (prev. MATIC).

¿Qué es Polygon (prev. MATIC)?

Amigos, imaginen el internet que usamos hoy: la información fluye libremente y es muy conveniente. Pero si queremos transferir “valor”, como activos digitales o realizar transacciones complejas, el mundo blockchain actual se parece a muchas “islas” independientes, donde comunicarse entre ellas es lento y costoso. Polygon (antes llamado MATIC) es como un ambicioso “puente marítimo” y “centro de transporte”, cuyo objetivo es conectar estas “islas blockchain” y permitir que el valor fluya tan libremente, rápido y barato como la información.

En pocas palabras, Polygon es un proyecto que ofrece “escalabilidad” para Ethereum, la “autopista” blockchain más popular. Aunque Ethereum es seguro y confiable, es como una carretera de un solo carril muy transitada, que se congestiona en horas pico y cobra peajes (comisiones) altos. Polygon busca añadir más “carriles” y “autopistas” sin sacrificar la seguridad de Ethereum, permitiendo que todos usen aplicaciones blockchain de forma más rápida y económica.

Sus usuarios principales son desarrolladores (que pueden construir todo tipo de aplicaciones descentralizadas en Polygon, como juegos, productos financieros, mercados NFT, etc.) y usuarios comunes (que disfrutan de transacciones más rápidas y tarifas más bajas). Un caso típico de uso es que puedes intercambiar activos digitales, participar en DeFi, acuñar y comerciar NFTs, o jugar juegos blockchain en Polygon sin preocuparte por altas comisiones o largas esperas.

Visión del proyecto y propuesta de valor

La visión de Polygon es muy ambiciosa: quiere ser la “capa de valor de Internet” (Value Layer of the Internet). Esto significa que, así como Internet permite que la información fluya libremente, Polygon aspira a que el “valor” digital también pueda crearse, intercambiarse y programarse de manera libre y sin fricciones. Busca construir un sistema económico abierto y sin fronteras, donde todos puedan participar en la economía global, sin estar limitados por “guardianes” o intermediarios.

El principal problema que resuelve es el “trilema” de Ethereum: descentralización, seguridad y escalabilidad. Ethereum destaca en descentralización y seguridad, pero carece de escalabilidad (capacidad para procesar muchas transacciones). Polygon ofrece varias soluciones de escalabilidad, como sidechains y tecnología de pruebas de conocimiento cero (ZK-Rollups), ayudando a Ethereum a superar este cuello de botella y permitiendo que más usuarios y aplicaciones funcionen sin problemas en blockchain.

En comparación con proyectos similares, Polygon se diferencia por su estrategia “multicadena” y su profunda integración con el ecosistema Ethereum. No es solo una solución de escalabilidad, sino un ecosistema con múltiples opciones, y se esfuerza por mantener una alta compatibilidad con Ethereum, facilitando la migración de aplicaciones desde Ethereum a Polygon.

Características técnicas

Las características técnicas de Polygon son como una “caja de herramientas” llena de soluciones avanzadas para la escalabilidad blockchain.

  • Mecanismo de Prueba de Participación (Proof-of-Stake, PoS): Imagina una comunidad donde todos votan para elegir “contadores” que registran el libro mayor; quien tiene más “acciones” (tokens) tiene más posibilidades de ser elegido, pero si actúan mal, son castigados. El mecanismo PoS de Polygon funciona así: los validadores participan en la seguridad y verificación de transacciones apostando (staking) tokens POL, y reciben recompensas. Este sistema es más eficiente energéticamente que el “Proof-of-Work” (PoW) de Bitcoin y permite transacciones más rápidas.
  • Arquitectura multicadena: Polygon no es solo una cadena, sino una “red blockchain” con varios tipos de cadenas, como:
    • Polygon PoS Chain: La “sidechain” más conocida de Polygon, que corre en paralelo a Ethereum y ofrece transacciones rápidas y de bajo costo.
    • Polygon zkEVM: Una solución de escalabilidad basada en “pruebas de conocimiento cero” (Zero-Knowledge Proofs, ZKP). Las pruebas de conocimiento cero son como magia: puedes demostrar que sabes un secreto sin revelar nada. En blockchain, zkEVM agrupa miles de transacciones, genera una prueba compacta y la envía a Ethereum, garantizando privacidad, reduciendo costos y aumentando eficiencia, además de ser compatible con los contratos inteligentes de Ethereum.
    • Polygon CDK (Chain Development Kit): Un “kit de desarrollo” que permite a los desarrolladores crear fácilmente sus propias blockchains personalizadas, todas conectadas al ecosistema Polygon.
  • AggLayer (Capa de agregación): Una innovación de Polygon 2.0, funciona como un “superconector” que une todas las cadenas Polygon (PoS, zkEVM, etc.), permitiendo transferencias de activos e información de forma segura y fluida, como si fuera una sola cadena. Esto resuelve la fragmentación de liquidez entre blockchains y hace el ecosistema más eficiente y unificado.

Tokenomics

La economía de tokens de Polygon está en una importante transición, pasando del token MATIC al nuevo POL.

  • Símbolo del token: POL (antes MATIC).
  • Cadena de emisión: El token POL será el núcleo del ecosistema Polygon y se migrará y actualizará en la red principal de Ethereum.
  • Suministro total y mecanismo de emisión: El suministro inicial de POL es de 10 mil millones, igual que el total de MATIC.
  • Inflación/quema: Polygon 2.0 introduce una inflación anual del 2%, es decir, se añaden 200 millones de POL cada año. La distribución es: 1% para recompensar validadores (incentivando la seguridad de la red) y 1% para el tesoro comunitario (apoyando el desarrollo y nuevos proyectos). Cabe destacar que la comunidad discute eliminar la inflación e implementar recompra y quema.
  • Usos del token: El token POL es “hiperproductivo” (hyperproductive token) por sus múltiples funciones:
    • Staking: Los validadores deben apostar POL para participar en la seguridad y verificación de la red.
    • Servicios de validación: Los validadores reciben recompensas POL por validar múltiples cadenas del ecosistema Polygon.
    • Ingresos por comisiones: POL se usa para pagar las comisiones de transacción en la red Polygon.
    • Gobernanza: Los poseedores de POL pueden participar en la gobernanza de Polygon y votar en propuestas importantes.
  • Distribución y desbloqueo de tokens: La migración de MATIC a POL será un proceso de varios años; los poseedores pueden canjear MATIC por POL en un periodo determinado. Para 2025, la mayoría del suministro de MATIC ya habrá migrado a POL.

Equipo, gobernanza y fondos

El éxito de Polygon se debe a su sólido equipo y a su modelo de gobernanza impulsado por la comunidad.

  • Miembros clave: Polygon fue fundado en 2017 por cuatro ingenieros: Jaynti Kanani, Sandeep Nailwal, Anurag Arjun y Mihailo Bjelic. El equipo ha crecido y atraído a expertos y desarrolladores destacados en blockchain.
  • Características del equipo: Polygon Labs es la empresa responsable del desarrollo y crecimiento del protocolo Polygon. El equipo es conocido por su fortaleza técnica y contribuciones al ecosistema Ethereum, y ha colaborado con empresas y proyectos reconocidos.
  • Mecanismo de gobernanza: La gobernanza de Polygon es comunitaria, inspirada en el enfoque descentralizado de Ethereum. Los poseedores de POL pueden participar apostando POL, votar en propuestas de mejora (PIPs) o delegar su voto a representantes técnicos. Polygon también tiene un “Consejo de Protocolo” (Protocol Council) como órgano comunitario para facilitar actualizaciones, y el “Governance Hub” es una interfaz unificada para mejorar la transparencia y participación.
  • Tesoro y fondos: Polygon tiene un tesoro comunitario (Community Treasury) que recibe el 1% de los nuevos POL cada año, para apoyar el desarrollo, incubar nuevos proyectos e iniciativas comunitarias. Además, Polygon ha recibido inversiones de firmas como Sequoia Capital, Tiger Global y SoftBank Vision Fund.

Hoja de ruta

La hoja de ruta de Polygon es clara y apunta a lograr su visión de “capa de valor de Internet”, especialmente con el lanzamiento de Polygon 2.0, acelerando su desarrollo.

  • Hitos históricos:
    • 2017: Lanzamiento del proyecto como Matic Network.
    • 2019: Primera oferta en exchange (IEO) en Binance.
    • Febrero 2021: Rebranding de Matic Network a Polygon.
    • Abril 2021: Múltiples protocolos DeFi comienzan a operar en Polygon.
    • Mayo 2021: Inversión de Mark Cuban y capitalización de mercado supera los 10 mil millones de dólares.
    • Junio 2023: Presentación de la visión Polygon 2.0, para transformar arquitectura, tokenomics y gobernanza.
    • Julio 2023: Publicación del whitepaper de POL, detallando la migración de MATIC a POL.
    • Junio 2024: Lanzamiento del Governance Hub de Polygon, impulsando la gobernanza comunitaria.
  • Planes futuros importantes (hoja de ruta “Gigagas”):
    • Objetivos a corto plazo (antes de julio 2025): Mejorar el rendimiento de transacciones (TPS) a más de 1,000, reducir el tiempo de confirmación final a unos 5 segundos y mantener las comisiones por debajo de $0.001.
    • Objetivos a medio plazo (antes de fin de 2025): Elevar el TPS a más de 5,000, conectar la liquidez entre cadenas con AggLayer, lograr bloques de 1 segundo y eliminar reorganizaciones (re-orgs), lo que significa confirmación instantánea.
    • Objetivos a largo plazo (2026 en adelante): Alcanzar 100,000 TPS o más, convirtiendo a Polygon en una red global para pagos y activos del mundo real (RWA), soportando pagos minoristas nacionales, trading de acciones on-chain y micropagos para millones de agentes IA o dispositivos IoT.

Advertencia de riesgos comunes

Todo proyecto blockchain conlleva riesgos, y Polygon no es la excepción. Conocer estos riesgos ayuda a tener una visión más objetiva.

  • Riesgos técnicos y de seguridad:
    • Vulnerabilidades en contratos inteligentes: Aunque el equipo de Polygon invierte mucho en seguridad, los contratos inteligentes pueden tener fallos desconocidos que causen pérdida de activos.
    • Seguridad de puentes entre cadenas: Los puentes son clave para conectar blockchains y son objetivos de ataque. Si hay problemas de seguridad, los activos pueden estar en riesgo.
    • Ataques a la red: Toda red blockchain puede sufrir ataques como DDoS, ataques Sybil, etc., que afectan la estabilidad y disponibilidad.
  • Riesgos económicos:
    • Volatilidad del precio del token: El precio de POL depende de la oferta y demanda, economía global, regulaciones, etc., y puede fluctuar fuertemente.
    • Riesgo de inflación: La inflación anual del 2% de POL puede diluir el valor del token, aunque busca incentivar validadores y el desarrollo del ecosistema.
    • Competencia creciente: El sector de escalabilidad blockchain es muy competitivo, con nuevas tecnologías y proyectos que pueden desafiar la cuota de mercado y el desarrollo de Polygon.
  • Riesgos de cumplimiento y operación:
    • Incertidumbre regulatoria: Las políticas sobre criptomonedas y blockchain evolucionan globalmente, y cambios futuros pueden afectar la operación y desarrollo de Polygon.
    • Preocupaciones de centralización: Aunque Polygon promueve la descentralización, en algunos aspectos (como el número de validadores iniciales o la influencia del equipo) puede haber cierto riesgo de centralización, lo que requiere supervisión y acción comunitaria continua.

Atención: Las advertencias de riesgo anteriores no son exhaustivas y no constituyen asesoramiento de inversión. Antes de participar en cualquier proyecto cripto, realiza tu propia investigación y evaluación de riesgos.

Lista de verificación

Para conocer más a fondo el proyecto Polygon, puedes consultar los siguientes recursos oficiales y comunitarios:

  • Whitepaper de POL: El recurso más autorizado para entender la visión, tecnología y tokenomics del proyecto.
  • Sitio web oficial de Polygon: Información actualizada, noticias y visión general del ecosistema.
  • Explorador de bloques (PolygonScan): Consulta transacciones, bloques y datos de tokens en la cadena PoS de Polygon.
  • Repositorio GitHub: Revisa la actividad del código, el progreso de desarrollo y las contribuciones de la comunidad.
  • Governance Hub de Polygon: Información sobre propuestas de gobernanza, votaciones y debates comunitarios.
  • Documentación oficial (Polygon Knowledge Layer): Documentos técnicos detallados y guías para desarrolladores.

Resumen del proyecto

Polygon (anteriormente MATIC) es un proyecto blockchain líder enfocado en resolver la escalabilidad de Ethereum, con el objetivo de construir la “capa de valor de Internet” y permitir que los activos y el valor digital fluyan tan libre y eficientemente como la información. Ofrece múltiples soluciones de escalabilidad, como la sidechain PoS y zkEVM, además de la innovadora tecnología AggLayer, para crear un ecosistema multicadena interoperable y unificado.

Con el lanzamiento de Polygon 2.0 y la actualización al token POL, el proyecto ha realizado grandes innovaciones en arquitectura técnica, tokenomics y gobernanza comunitaria, demostrando su capacidad de adaptación e innovación. El token POL es el núcleo del ecosistema, con múltiples utilidades: staking, pago de comisiones y participación en gobernanza. El equipo es fuerte y la gobernanza cada vez más descentralizada.

Sin embargo, como toda tecnología emergente, Polygon enfrenta riesgos de seguridad técnica, competencia de mercado e incertidumbre regulatoria. Aunque ha avanzado mucho en la adopción mainstream de blockchain y ha colaborado con marcas reconocidas, su éxito a largo plazo depende de la evolución tecnológica, la participación comunitaria y la adopción del mercado.

En resumen, Polygon es un proyecto con gran potencial y ha hecho contribuciones importantes para resolver los desafíos clave de blockchain. Pero recuerda, esto no es un consejo de inversión. Antes de tomar cualquier decisión, investiga por tu cuenta y comprende bien los detalles y riesgos potenciales.

Aviso legal: las interpretaciones anteriores son opiniones personales del autor. Revisa la exactitud de toda la información por tu cuenta. Estas interpretaciones no representan las opiniones de la plataforma y no pretenden ser un consejo de inversión. Para obtener más información sobre el proyecto, consulta su whitepaper.

¿Qué opinas del proyecto Polygon (prev. MATIC)?

BuenoMalo
YesNo